¿Quién va a los estadios en la Liga F? Solo 1.200 personas de media por partido esta temporada
El torneo afronta su cuarto año como profesional, el primero sin subvenciones, con los campos semivacíos y una dependencia enorme del Barça, según los datos recopilados por EL PAÍS. “Se necesita más visibilidad”, pide Aganzo, presidente de la AFE

La Liga F empezó en agosto su cuarta temporada como competición profesional, una condición que faculta a los equipos a explotar los derechos audiovisuales y comerciales y manejar los ingresos que genera el torneo. Esta campaña es la primera en la que el campeonato no recibirá subvenciones públicas después de que el Gobierno destinara casi 40 millones de euros para que los clubes mejoraran sus infraestructuras e impulsaran la puesta en marcha de la Liga. EL PAÍS ha recopilado los datos de asistencia a estadios de las webs especializadas Flashscore y Soccerdonna y de la empresa de estadísticas deportivas Opta, unas cifras que la patronal no quiere compartir bajo el pretexto de que “se pueden malinterpretar”, según explica una portavoz. El análisis de este diario muestra que la concurrencia de aficionados a los campos es pobre, con solo 1.227 personas de media por encuentro este curso en las primeras diez jornadas, por debajo de las 1.660 registradas en la 2024-2025. También existe una dependencia extrema de los hinchas que atrae el Barcelona y de los que el Athletic reúne en San Mamés cuando abre el estadio para que jueguen las leonas. Los dos conjuntos llevaron a sus recintos a 177.400 aficionados la temporada anterior, lo que representa un 45% de los 398.300 que estuvieron en un partido del campeonato, en el que el Barça levantó su sexto título consecutivo.
David Aganzo, presidente del sindicato AFE —el mayoritario—, es muy crítico con la patronal: “La pregunta que nos hacemos todos es qué ha hecho la Liga F estos años para intentar mejorar el fútbol femenino y la asistencia a estadios, que está bajando. Las subvenciones no se han utilizado de manera adecuada. Se necesita más visibilidad, promoción y mayor protección en el convenio colectivo. Si queremos ayudar al fútbol femenino, hay que visibilizar el torneo en la quiniela y ver el tema de la televisión. No puede ser que no se emita en abierto. Nuestras compañeras son campeonas del mundo, y no se está creciendo de la misma manera en la parte institucional y de gestión que en la deportiva”. Pablo Vilches, CEO de la Liga F, reconoce que la asistencia es el “principal reto” que tiene por delante. “Trabajamos con los clubes para hacerla crecer, no al ritmo que venimos, sino a uno mayor”, explica. El directivo añade que se ha contratado a una consultora que está auditando a todos los equipos: “A partir de ahí se ofrecerán ideas. Hay condicionantes que tenemos estudiados. Por ejemplo, las instalaciones donde se juega, al ser ciudades deportivas, muchas están a las afueras. Trabajamos en este programa para ver cómo animar a que la gente se desplace”.
A finales de la pasada campaña, la patronal distribuyó un gráfico en el que presumía del crecimiento en las audiencias y la asistencia a estadios. La Liga F y DAZN —principal plataforma en la que se emite el torneo— solo publicaron el acumulado de telespectadores durante la temporada: 6,7 millones, un 90% más que en la 2024-2025. Sin embargo, no desgranaron los datos por encuentros. Solo en la final de la pasada Eurocopa, en la que España perdió la final ante Inglaterra en los penaltis, La1 de TVE registró un pico de 6,5 millones, con una media de 4,13 millones. “Tenemos al mejor equipo del mundo y a las mejores jugadoras. Han demostrado que sin la ayuda de las instituciones son las mejores, y la gente que gestionamos no estamos al mismo nivel que ellas”, critica Aganzo.

La concurrencia de los aficionados a los estadios ha crecido desde que el torneo se convirtió en profesional bajo la presidencia de Irene Lozano en el Consejo Superior de Deportes (CSD) en una decisión que por primera vez otorgó esa condición a una liga de mujeres en España. Hasta entonces, solo la Primera y Segunda División masculinas y la ACB lo eran. En el primer curso como profesional (2022-2023), la Liga F acumuló 336.000 aficionados; el segundo, 371.000 (+10%); y el tercero, unos 398.000 (+7%). Sin embargo, los datos muestran que solo el Barcelona, el equipo que ha dominado tanto el fútbol nacional como europeo durante el último lustro, logra llenar más de la mitad de su estadio. Las azulgranas tuvieron una asistencia media de 4.600 personas el año pasado en el Johan Cruyff y metieron a 35.812 hinchas en el Estadio Olímpico Lluís Companys (64% de ocupación) en el clásico ante el Real Madrid. El resto de clubes se movió en unos porcentajes promedio que van desde el 6% del Deportivo —juega todos sus encuentros en Riazor, con un aforo de 34.600— hasta el 45% del descendido Betis en la Ciudad Deportiva Luis del Sol —capacidad para 1.300—. En LaLiga, sin embargo, la asistencia se situó en el 81% el curso pasado y ha aumentado hasta el 84% en este, según Opta.
Los números de la Liga F son preocupantes por la dependencia del Barcelona, el motor que tira de un carro en el que el segundo club por presupuesto, el Real Madrid, todavía no ha abierto el Santiago Bernabéu para que su equipo debute. La entidad dirigida por Florentino Pérez solo llevó a 26.100 personas la temporada anterior al Alfredo di Stéfano, con una media de 1.700 por encuentro. La alemana Melanie Leupolz, que en la campaña 2024-2025 formó parte de la plantilla blanca, explicó en el podcast Kicker FE:male que el presidente le dijo al vestuario que no se estrenará en el estadio situado en La Castellana —unos 83.000 asientos— hasta que gane el primer título. “¿Dependencia del Barça? El equipo que tiene a muchas campeonas del mundo y a las Balones de Oro es más atractivo para los aficionados que cualquier otro”, defiende Vilches.
La capacidad de la patronal para atraer aficionados también dista mucho de lo que sucede en la Women’s Super League inglesa, impulsada por el dinero de los derechos de televisión y el espaldarazo que supuso la celebración en el país de la Eurocopa 2022, en donde su selección alzó el trofeo. El torneo reunió en sus estadios a más de 875.000 personas el curso pasado, con una ocupación media del 43%, muy por encima del 27% que registró la Liga F.

La competición española mejora sus números con la apertura puntual de grandes estadios. Esta próxima jornada, el Barça recibirá al Real Madrid en el Estadio Olímpico Lluís Companys y la Real Sociedad hará lo mismo con el Athletic en Anoeta. Los dos partidos ayudarán a arreglar unos datos de asistencia que no terminan de arrancar. Preguntada por este diario, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha declinado valorar el crecimiento del torneo ni su capacidad para atraer hinchas.
El campeonato, en cambio, ha dado en los últimos meses un paso adelante. La patronal firmó un acuerdo con Moeve en mayo a cambio de 18 millones de euros para las tres próximas temporadas por dar nombre a la Liga y espera incorporar a lo largo de este curso ingresos derivados de su inclusión permanente en la quiniela. La medida permitirá que una parte del dinero generado por este juego de azar —en 2023 recaudó 160,62 millones de euros, según la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE)— llegue a los 16 equipos femeninos y no solo a los 42 conjuntos que componen la Primera y Segunda División masculinas, como ahora sucede. También pretende ayudar a visibilizar el torneo de mujeres en un país que la campaña pasada registró un récord de 109.874 chicas federadas para patear el balón, cuando hace una década eran 40.524.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Más información
Archivado En
- Fútbol
- Futbolistas
- Entrenadores
- Competiciones
- Deportes
- Fútbol femenino
- Deporte femenino
- Liga F - Finetwork
- Afición deportiva
- Estadios fútbol
- San Mamés
- Estadio Olímpico
- Beatriz Álvarez Mesa
- AFE
- RFEF
- LaLiga EA Sports
- Liga F - Finetwork
- FC Barcelona Femenino
- Real Madrid femenino
- Florentino Pérez
- Estadio Santiago Bernabéu
- Estadio Olímpico
- David Aganzo
- DAZN
- Espectadores
- Eurocopa femenina
- Seleccion española fútbol femenino
- Estadio Anoeta
- Athletic Club Femenino
- Real Sociedad Femenino
- Quinielas deportivas
- Consejo Superior Deportes
- Melanie Leupolz
- Estadios fútbol
- Real Betis féminas
- Deportivo Abanca
- Estadio Riazor






























































